fbpx
siempre-tenemps-el-mismo-ideal

¿Siempre debemos tener el mismo ideal?

 

Cuando queremos mejorar, visualizamos un «Yo ideal» y trabajamos para alcanzarlo con mucho entusiasmo y pasión; sin embargo al ir acercándonos, nos damos cuenta de que ahora queremos cosas mejores y más grandes ¿Qué tan sano es estar cambiando nuestro «Yo ideal»? ¿Qué tan bueno es para nuestro equipo de trabajo? 

 

Viktor E. Frankl el neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial, autor del libro El hombre en busca sentido dijo : ​“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”.

 

Es inevitable que los sueños y aspiraciones de cualquier persona se vayan transformando, evolucionando y reformulando a lo largo de su vida. Y esto mismo sucede con el «Yo ideal», cada vez que aprendemos algo nuevo nuestra identidad se ve afectada, lo cual involucra que implementemos cambios constantes, que queramos comprometernos con cosas diferentes y desarrollar competencias diferentes. Seguramente han escuchado el caso cercano de alguna persona que a mediana edad cambia completamente su orientación de vida y emprende otra cosa completamente distinta. Esto es algo muy común para personas que ya han alcanzado cierto grado de dominio y han logrado la mayor parte de sus objetivos profesionales, pueden perder fácilmente el entusiasmo por lo que hacen. Es por esto que es muy común que estas personas abandonen su antiguo «Yo ideal» y busquen uno nuevo. A veces estos cambios causan temor y mucha gente a su alrededor no lo entiende, lo juzgan como algo malo. Se cree que se trata de berrinches e inmadurez, y muchas veces puede ser así, cuando no tenemos claridad de una imagen que queremos alcanzar.

 

Lo que sí es indiscutible es que la vitalidad de cada persona se despierta al perseguir esa imagen del yo ideal, y cuando el yo ideal que se tenía ya no entusiasma a una persona, se mueren la emoción y la motivación. Esta nueva imagen es lo que se quiere perseguir, lo que da guía, lo que ayuda a tomar decisiones. Lo mismo pasa en las empresas, deben tener su «yo ideal», es decir, una imagen que todos en la organización quieran alcanzar, un mismo ideal. 

Por eso, en mis sesiones coaching ejecutivo, siempre aconsejo a dueños de negocios que debemos asegurarnos que tanto nosotros como nuestros principales líderes en la empresa tengan una imagen clara de su “Yo ideal” y que puedan evolucionarla para hacerla compartida con el “Yo ideal” de la empresa. Ambas imágenes deben conectarse, porque la motivación nace de estas esperanzas y sueños conjuntos. 

 

Algunas veces los dueños de negocio se encuentran con que sus equipos de trabajo no están comprometidos y, aunque la empresa funciona medianamente bien, no todo el equipo está interesado en las nuevas iniciativas del dueño y se resisten a participar, y esto puede ser muy frustrante para el dueño de negocio porque las cosas no avanzan, y muchas veces, ya cansados, se cuestionan seriamente si deben continuar con la implementación de mejoras o dejar morir lentamente a la empresa y abandonar el «Yo ideal» que tenían. Parte de nuestra función como dueños de negocio es definir primero nuestro “Yo ideal”, después el “Yo ideal” de la empresa y después ayudar a nuestros colaboradores a que encuentren su “Yo ideal” y vean si pueden conjuntarlo con el de la empresa. Esto resulta sumamente estimulante para la gente y les da muchísima claridad sobre lo que deben mejorar. Como decía Napoleón «Un líder es un dispensador de esperanza», eso es justamente lo que el dueño de negocio es.

El reto está en no soltar esa esperanza, en mantenerse en contacto con esta fuente de motivación, a pesar del torbellino de la operación, y ayudar a toda la empresa a reconectar con ella. 

Te dejo varias reflexiones: ¿Tienes clara la imagen de la persona en la que quieres convertirte? ¿Tienes clara la visión de tu empresa? ¿Convergen ambas imágenes? ¿Tu equipo de trabajo sabe en quién se quiere convertir y hace sentido con la visión de tu empresa?

 

Te invito a conectarte conmigo en vivo de lunes a viernes en mi perfil de  LinkedIn https://www.linkedin.com/in/coach-bety-galvan/

Únete al grupo “Coaching Empresarial Bety Galván” https://www.linkedin.com/groups/12724435/ 

Si te interesan estos temas, regístrate en mi sitio web para agendar una sesión conmigo: https://coachbetygalvan.mx/ 

 

Compartelo en tus redes sociales

0 0 Votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Si te interesan estos temas, recibe mi Newsletter semanal por LinkedIn

Otras notas que te pueden interesar

Psicología Positiva

Psicología Positiva: El poder transformador en tu negocio

La psicología positiva puede transformar tu mentalidad y generar resultados positivos en tu negocio.

Aprende cómo cultivar la gratitud, enfocarte en las fortalezas de tu equipo y fomentar un ambiente de trabajo positivo.

Además, te daré consejos prácticos para aplicar en tu día a día empresarial y alcanzar un mayor bienestar emocional.

Seguir leyendo
0
Nos encantaría saber que piensas, deja un comentario.x