fbpx
4 estaciones economicas

La estrategia de las 4 estaciones económicas de Dalio 

Las 4 estaciones económicas de Dalio proporciona una lente útil para entender cómo evolucionan los ciclos económicos y cómo afectan a los mercados financieros y a la toma de decisiones de inversión.

En la naturaleza diferenciamos 4 estaciones en el año: primavera, verano, otoño e invierno. En cuanto a las inversiones, los grandes gurús han identificado también 4 estaciones económicas, aunque no necesariamente van en el orden que esperamos.



Las 4 estaciones económicas de Dalio: Un enfoque para entender los ciclos económicos

Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, una de las firmas de inversión más grandes del mundo, ha desarrollado un enfoque único para comprender y analizar los ciclos económicos. Según Dalio, la economía pasa por 4 estaciones distintas, cada una con sus propias características y desafíos. 

Estas estaciones son: el invierno económico, la primavera económica, el verano económico y el otoño económico. A continuación, exploraremos cada una de estas estaciones y su impacto en la economía.

  1. Invierno económico: El invierno económico es una etapa caracterizada por una contracción económica significativa. Durante este período, se producen recesiones y crisis financieras. La confianza en la economía se desploma y las empresas y los consumidores se vuelven cautelosos en sus decisiones de gasto e inversión. Los activos pierden valor y los mercados financieros se vuelven volátiles. La política monetaria y fiscal se vuelven expansionistas para estimular la economía y combatir la recesión.

  2. Primavera económica: Después del invierno económico, sigue la primavera económica. Durante esta etapa, la economía comienza a recuperarse lentamente. La confianza se restablece gradualmente y la inversión y el consumo comienzan a aumentar. Los mercados financieros se estabilizan y los activos comienzan a recuperar valor. La política monetaria y fiscal continúa siendo expansiva, pero se reduce gradualmente a medida que la economía se fortalece.

  3. Verano económico: El verano económico es una fase de expansión económica robusta. Durante esta etapa, la actividad económica está en pleno apogeo. Los mercados financieros están en alza, los precios de los activos se disparan y la confianza alcanza niveles elevados. La política monetaria y fiscal se vuelve más restrictiva para evitar el sobrecalentamiento económico y controlar la inflación. Sin embargo, también puede haber riesgos de excesos y burbujas especulativas durante este período.

  4. Otoño económico: Después del verano económico llega el otoño económico. Esta etapa se caracteriza por una desaceleración gradual de la economía. El crecimiento económico se desacelera, los mercados financieros se vuelven más volátiles y la confianza comienza a erosionarse. La política monetaria y fiscal se vuelve más expansiva nuevamente para estimular la economía en declive. Durante esta fase, los riesgos y las incertidumbres aumentan, y a menudo se produce una corrección en los precios de los activos.

la economia en el mundo

Es importante destacar que las estaciones económicas de Dalio no siguen un calendario fijo y pueden variar en duración y magnitud. Además, no todas las economías del mundo se encuentran en la misma estación al mismo tiempo, ya que cada país puede tener su propio ciclo económico.   

 

Como tener una estrategia de inversión usando las 4 estaciones económicas

Es importante considerar que no porque la inflación suba vas a tener pérdidas en todos tus activos, al contrario, cuando la inflación sube, tus inversiones en materias primas o en oro o ciertos tipos de bonos que se ajustan a la inflación se van a ver beneficiados. Entonces, no todos te van a dar el mismo rendimiento y no todos tus activos tienen el mismo riesgo. 

¿Y tú ya tienes una estrategia para tus inversiones? Un coaching ejecutivo puede ser de mucha ayuda para esto.

Te voy a compartir algunas de las inversiones que puedes considerar y cada uno de sus riesgos:

  • Cetes o letras del tesoro como se conoce mejor a nivel internacional. Depósitos bancarios. Dan muy poco rendimiento y generalmente es de interés simple.
  • Bonos gubernamentales. Son instrumentos financieros de renta fija, siguen siendo de bajo riesgo porque el gobierno ofrece la seguridad que una institución privada no puede ofrecer.
  • Bonos corporativos. Usualmente con renta fija, se recomiendan para personas que quieren irse por el lado seguro.
  • Fondos de inversión. Son instrumentos clave para la inversión en bolsa.
  • Renta variable. Uno de los activos por excelencia con mejor rentabilidad son las acciones en bolsa, puedes ganar o perder.
  • Crowdfunding. Tipo de inversiones es de alto riesgo, te puede dar un buen rendimiento o caer en un fraude
  • Inversiones inmobiliarias. Las rentas que obtienes por ese bien inmobiliario podrían variar mucho, el no poder pagar tu hipoteca después o el hacer crecer tu patrimonio serán posibles.
  • Derivados financieros. Aquí ya vienen las opciones y los futuros que son de alto riesgo pero que por asegurarte un precio tiene un gran potencial de rentabilidad. 

Ray Dalio recomienda tener inversiones en acciones por un 30%, inversión en bonos a largo plazo por un 40%, inversión en bonos a medio plazo por un 15%, inversiones en materias primas por 7.5% e inversiones en oro por otro 7.5%. De esta forma, la renta fija tiene una proporción 2:1 con la variable. 

En conclusión, los 4 puntos básicos que Ray Dalio sugiere para los inversionistas son:

  1. No pretendas predecir el futuro
  2. Diversifica el riesgo de tu portafolio atendiendo al riesgo propio de cada tipo de activo.
  3. Incluye en tu portafolio toda clase de activos descorrelacionados.
  4. Adapta tu cartera a los 4 entornos principales.

¿Tienes una estrategia para tus inversiones? ¿Qué tanto estás protegiendo tu patrimonio a largo plazo?

Conoce cómo podemos trabajar juntos para mejorar tus finanzas con mi servicios de asesoría financiera aquí→

Si te interesa saber más sobre finanzas e inversiones, he preparado una playlist para ti:

Compartelo en tus redes sociales

0 0 Votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Si te interesan estos temas, recibe mi Newsletter semanal por LinkedIn

Otras notas que te pueden interesar

0
Nos encantaría saber que piensas, deja un comentario.x